no script

“Si esta información se sabe leer e interpretar, es un boom para las decisiones económicas”

  • 16 May 2019
Image Description

El Ministerio de Economía (MINEC) lanzó el pasado 6 de mayo el Sistema de Inteligencia Comercial, una herramienta digital con la que busca identificar oportunidades de negocios en el comercio extranjero y fortalecer las exportaciones. Además, este sistema permitirá identificar amplias oportunidades en el mercado nacional e internacional, a partir de la información generada por la plataforma.

 

Julián Salinas, viceministro de Economía, explicó a Revista Agenda que el proyecto dio origen a partir del interés por crear una política comercial y de generar información estratégica que le permita al país aprovechar mercados internacionales, a partir de un análisis más profundo sobre las complementariedades entre países.

 

¿En qué consiste este Sistema de Inteligencia Comercial?

 

Hemos partido de una perspectiva de poder generar una herramienta que permita analizar la complementariedad con los demás mercados mundiales. Actualmente, existen herramientas a nivel Latinoamericano que se caracterizan por ser un tanto descriptivas. El concepto de inteligencia consiste en partir de poder analizar mercados potenciales y ver aquellos productos en los que El Salvador pueda tener algún grado de potencialidad, dependiendo del país de interés.

 

La herramienta permite comparar los productos más competitivos de El Salvador y analizar respecto a cada mercado y a cada producto, cuáles pueden tener algún nivel de potencialidad respecto de otros, permite comparar también mercados y productos, y así puede contribuir a un enfoque orientado de nuestra política comercial.

 

¿De dónde obtiene la información esta plataforma?

 

La base principal de información proviene del International Trade Center (ITC, o Centro Internacional de Comercio). Este se alimenta, a su vez, del COMTRADE, que es la base de las Naciones Unidas.

 

Sin embargo, nosotros consultamos directamente a este Centro, porque tomamos información no solamente histórica exportable, sino también otras variables; por ejemplo, aranceles enfrentados, distancia de proveedores, dinamismo de las importaciones y exportaciones desde una perspectiva a mediano plazo. Hacemos una serie de consultas de variables y de indicadores que al final nos permiten integrar todo el Sistema de Inteligencia Comercial y aplicamos todo el enfoque de inteligencia para profundizar en el análisis de todos los mercados a nivel mundial.

 

¿Cómo favorece su implementación a la economía del país?

 

Son dos los aportes fundamentales. El primero es el tema de información, es decir, el tema de inteligencia provee información clave para los exportadores o para los que tienen perspectivas de exportar a otros mercados. La plataforma permite ayudarles a tomar decisiones sobre los mercados más estratégicos. A veces las pequeñas y medianas empresas son las que carecen de información respecto del mundo y una consultoría de Inteligencia Comercial puede ser costosa. El Sistema, muy bien aprovechado, puede contribuir para que estos agentes económicos puedan tomar una decisión más informada sobre los mercados estratégicos y las capacidades que tienen respecto de la oferta exportable.

 

El segundo beneficio es dar una orientación más profunda dentro de nuestra política comercial, pero también dentro de nuestros sectores transables estratégicos; es decir, nos permite entender, por ejemplo, qué productos van a tener mayor potencialidad en un determinado mercado en el que podemos ser socios.

 

Además, aquí hay que incorporar un elemento que me parece bastante importante y es que esto lo hemos lanzado en apoyo con Cancillería, porque ellos poseen consejeros económicos en alrededor de 23 países. Incluso ellos van a tomar esta información base para poder estimular los estudios de mercado, con información de determinados productos y sectores estratégicos y, a la vez, podrán también invitar en ferias y eventos a aquellos sectores en los que de alguna manera el país puede aprovechar una relación comercial.

 

 

Sobre la atracción de inversión, ¿qué tipo de indicadores brinda la plataforma?

 

Ahorita está enfocada al tema de comercio. Pero esa información comercial puede servir para tomar decisiones de inversión; por ejemplo, de localización. Una empresa podría observar a El Salvador como una plataforma para conectarse con otros mercados. En la medida en la que nosotros generamos información sobre estas complementariedades con otros mercados, puede servir de información para que una empresa se localice y se ubique.

 

Hace poco estuvimos en una reunión con el fondo chino para América Latina y ellos realizan inversiones en distintas áreas. Nosotros les explicábamos que teníamos conexiones, teníamos algunas reglas de origen flexibles para determinados productos que pueden conectar con otros mercados. Eso significa que otros países no nos exigen una regla de origen tan estricta y que podrían estimular las inversiones para que puedan aprovechar esas ventajas que tiene El Salvador con otros mercados. La información comercial también permite tomar decisiones de inversión, aunque, en el largo plazo, se pretende incorporar un módulo específico para dar orientación sobre decisiones de inversión. Por el momento está orientado a decisiones sobre las relaciones comerciales. Todavía no hay un modulo especifico relacionado con la inversión, pero está en proyecto.

 

¿A qué rubros está orientada la plataforma en el tema de comercio?

Está orientada a todos los rubros, incluso a los que no exportamos. Por ejemplo, podemos escoger un determinado país y evaluar su mercado. El sistema arroja con el enfoque de inteligencia cuáles productos tienen un gran potencial en determinado mercado internacional y permite comparar mercados.

 

Nos podemos comparar, por ejemplo, con el mercado costarricense y alemán al mismo tiempo. Vamos a utilizar como referencia el producto de la miel. Al analizar el producto de la miel se percibe que tanto Alemania como Costa Rica poseen un potencial de mercado muy aceptable. Sin embargo, Costa Rica tiene una demanda de miel mucho más dinámica. Entonces el sistema puede ubicar y puede hacer sugerencias y permite arrojar algunas variables que pueden servir para tomar mejores decisiones.

 

¿Cuáles son las expectativas que se tienen con la implementación de este sistema?

 

Las expectativas son que sea una herramienta muy importante para el sector productivo. Ya estamos organizando ciertas capacitaciones. Estamos preparando algunos talleres. En un principio hay áreas mucho más manejables que otras, la intención es justamente poder capacitar en aquellas que tal vez no son tan amigables pero que poseen información muy estratégica y que pueden soportar decisiones clave para los exportadores, para el análisis y comprensión de nuestras capacidades como país.

 

La apuesta es justamente eso, a seguirla desarrollando, ampliando. La idea es enriquecerla con otros aspectos, lo que mencionaba de la inversión. Creo que si se va incorporando y ampliando nuevos factores va a ser una herramienta muy potente.

 

En cuanto al tema de las capacitaciones, ¿en qué consiste la estrategia del viceministerio para divulgar la plataforma?

 

La ventaja es que esto lo retoma PROESA, ya pueden incorporarlo para el tema de desarrollo exportador o para la asesoría comercial, construcción de políticas públicas, etc. A Cancillería le encantó este proyecto y ellos son parte, la alimentan, pero también la utilizan. PROESA es también uno de las instituciones destino con las cuales coordinamos para el uso de esta herramienta.

 

De hecho, estamos coordinando capacitaciones a tres niveles: con empresarios, academia y a las instituciones publicas para el manejo de la misma. Como pueden ver, la idea es que se desarrolle. En este sentido, buscamos ampliarla incluso con más sectores, pero tal cual está ahorita diseñada nos atreveríamos a decir que es la mas avanzada a nivel latinoamericano.

 

Esta herramienta brinda una mirada a nivel internacional y de distintos productos. La idea es preparar toda una mirada para cada sector que nos pide una capacitación y también para orientarles sobre decisiones estratégicas, sobre miradas de mercado, sobre apuestas con otros sectores. Nos permite ver qué mercados están siendo desaprovechados, o los empresarios pueden diversificar. Por ejemplo, El Salvador es altamente competitivo en textiles y tiene clúster textil integrado muy fuerte que ha transitado de una simple producción maquilera, a tener un grado de valor agregado mucho mayor a lo largo del tiempo. Pero textiles se orienta hacia mercados muy concentrados como Estados Unidos, teniendo otros mercados en donde tenemos acceso y que textiles pudiera ser muy bien apreciado. Si esta información se sabe leer e interpretar, es un boom para las decisiones económicas.


Artículo relacionado: El Salvador: MINEC lanza Sistema de Inteligencia Comercial

 



Entradas relacionadas


Inicia Sesión para Comentar

Aliados