no script

El Salvador en el puesto 103 de competitividad en América Latina

  • 09 Oct 2019
Image Description

De acuerdo al Informe Global 2019 que fue lanzado hoy en Ginebra, Suiza, Singapur es la economía más competitiva de los 141 países evaluados, seguido por Estados Unidos y Hong Kong. Estados Unidos pierde su liderazgo y Hong Kong gana 4 posiciones. En América Latina está a la cabeza Chile, seguido de México y Uruguay.

Según los resultados para América Latina, El Salvador se ubica en la posición 103 seguido por Bolivia, Nicaragua y Venezuela. La puntuación registrada por El Salvador en este índice se mantuvo estable; sin embargo, la mejora lograda por otros países provocó la reducción de 5 posiciones en el ranking. En términos relativos, las principales fortalezas de El Salvador se encuentran en el funcionamiento de los mercados financieros y de productos con calificaciones similares al promedio latinoamericano.

Uno de los principales desafíos que enfrenta el país es el rezago institucional, principalmente la poca capacidad que se ha tenido en atender la problemática de seguridad ciudadana, sumado a la poca credibilidad de la policía; además el bajo desempeño del sector público en temas de altas cargas regulatorias y un bajo nivel de eficiencia en el sistema legal.

Otro punto crítico para aprovechar las ventajas de la Cuarta Revolución Industrial es la adopción de TIC, pues el país tiene bajas tasas de usuarios de internet y en suscripción de internet de banda ancha en las diferentes modalidades móviles, fibra óptica y banda ancha fija.  Finalmente, la capacidad de innovar es otra de las debilidades de El Salvador por el poco desarrollo de clúster, la poca colaboración entre los actores y el bajo reconocimiento de publicaciones científicas y de instituciones de investigación.

Para Ronald Arce, investigador del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de INCAE Business School (CLACDS), de INCAE Business School, además de la problemática de seguridad que es de todos conocida, El Salvador requiere fortalecer el desarrollo de capital humano (actual y del futuro) que sea capaz de aprovechar las ventajas que brinda la tecnología para potenciar el desarrollo, así como crear las condiciones regulatorias para que las empresas puedan crecer y generar empleo formal.

Las potencialidades y los desafíos

La Cuarta Revolución Industrial creará nuevas relaciones entre los seres humanos y la tecnología, lo que incide en la forma en que trabajamos, vivimos e interactuamos. Esta transformación tiene el potencial de que los países salten etapas del desarrollo, pero también hace menos conocida la ruta. La capacidad de aprovechar las oportunidades de esta nueva era requiere contar con las “viejas” condiciones de desarrollo: institucionalidad, infraestructura y habilidades.

Este estudio, realizado con el apoyo del CLACDS, socio regional del Foro Económico Mundial desde 1996, hace un análisis del conjunto de instituciones, políticas, y factores que determinan el nivel de productividad de una economía.  

Las calificaciones del informe 2019 se construyeron con base en estadísticas nacionales y de organismos internacionales, y en la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial que se realiza a más de 14,000 empresarios en todo el mundo.

El CLACDS contribuye desde 1996 en la elaboración de este documento, ya que es socio regional del Foro Económico Mundial.  Este organismo es responsable de la recopilación de información en 7 países latinoamericanos: Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia y República Dominicana. 

El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible invita a la transmisión en vivo del lanzamiento del Informe Global de Competitividad 2019, a partir de las 2:00 pm GMT, hora para Costa Rica. Para ver la transmisión dar click en el siguiente link.

Sobre el Foro Económico Mundial

El Foro Económico Mundial es una organización internacional independiente comprometida con la mejora de la situación mundial, que genera asociaciones entre líderes para definir la agenda global y las agendas regionales e industriales. Constituido en 1971 como una fundación con sede en Ginebra, Suiza, es una organización imparcial sin ánimo de lucro que no está ligada a intereses políticos, partidarios ni nacionales http://www.weforum.org.

Sobre el CLACDS

Es el principal “think tank” y centro de investigación aplicada de INCAE Business School.  Su misión es promover el desarrollo sostenible en la región a través de la investigación aplicada, el desarrollo de capacidades y el diálogo. Trabaja en estrecha colaboración con las agencias gubernamentales, organizaciones internacionales, organizaciones y empresas del sector privado.

 

 



Entradas relacionadas


Inicia Sesión para Comentar

Aliados